Cómo llegar

Llegar a Malapascua es muy fácil para el viajero independiente siguiendo estos pasos:
FILIPINAS – CEBU – MAYA - MALAPASCUA (ver mapa al pie de página)
A CEBÚ: La capital de las Visayas es la ciudad mejor comunicada del sur de Filipinas y cuenta con un aeropuerto doméstico e internacional y con un puerto que recibe barcos de numerosos destinos. Si ya te encuentras en Filipinas pregunta qué opciones tienes para llegar por mar o aire desde donde te encuentres. Si no, tal vez quieras considerar la posibilidad de entrar por aire al país aterrizando directamente en esta ciudad.
Aquí tienes las compañías que vuelan directas a Cebú desde algunos destinos:
DE CEBÚ A MAYA: En esta población al norte de la isla-provincia de Cebú se encuentra el puerto desde donde embarcar dirección Malapascua. Desde el aeropuerto de Cebú capital o desde la misma ciudad es posible coger directamente un taxi o minivan que nos lleve al muelle de embarque en Maya, aunque sale bastante caro dada la gran distancia del trayecto. La mejor opción es coger el taxi o un triciclo para dirigirse a la estación de autobuses del norte (North Terminal) y tomar allí un bus con destino Maya (Ceres Bus Liner), que también tiene el muelle como fin de trayecto (de 4h30’ a 5 horas / unos 160 Php).
DESDE MAYA: Hay numerosas bancas (barcos tradicionales) que parten hacia Malapascua diariamente entre las 6h de la mañana y las 6h de la tarde. Suelen salir cada media hora, aunque a veces piden un mínimo número de pasajeros para salir. El precio es de 80 pesos por persona y trayecto si se trata de un barco regular. Cuando la marea está baja, las bancas no pueden llegar hasta el muelle/playa, y es necesario coger un bote para hacer trasbordo. El precio por este servicio es de 20 pesos por persona. Si se tiene prisa o si no hay suficientes personas para que salga el barco, puede tomarse una opción privada por una cantidad que oscila entre los 1000 y los 1500 pesos (conviene regatear). En temporada baja (junio a octubre) el último barco de línea sale a las 4pm. Tal vez lo más aconsejable sea esperar la llegada del siguiente bus para ver si hay alguien más con quien compartir un barco privado, aunque también es posible hacer noche en Maya.
FILIPINAS – CEBU – MAYA - MALAPASCUA (ver mapa al pie de página)
A CEBÚ: La capital de las Visayas es la ciudad mejor comunicada del sur de Filipinas y cuenta con un aeropuerto doméstico e internacional y con un puerto que recibe barcos de numerosos destinos. Si ya te encuentras en Filipinas pregunta qué opciones tienes para llegar por mar o aire desde donde te encuentres. Si no, tal vez quieras considerar la posibilidad de entrar por aire al país aterrizando directamente en esta ciudad.
Aquí tienes las compañías que vuelan directas a Cebú desde algunos destinos:
- DESDE MANILA: Cebu Pacific Air, Philippine Airlines, Air Philippines y Zest Airways.
- DESDE HONG KONG: Cebu Pacific Air y Philippine Airlines.
- DESDE BANGKOK: Cebu Pacific Air y Philippine Airlines.
- DESDE KUALA LUMPUR: Cebu Pacific Air.
- DESDE SINGAPUR: Cebu Pacific Air y Philippine Airlines.
DE CEBÚ A MAYA: En esta población al norte de la isla-provincia de Cebú se encuentra el puerto desde donde embarcar dirección Malapascua. Desde el aeropuerto de Cebú capital o desde la misma ciudad es posible coger directamente un taxi o minivan que nos lleve al muelle de embarque en Maya, aunque sale bastante caro dada la gran distancia del trayecto. La mejor opción es coger el taxi o un triciclo para dirigirse a la estación de autobuses del norte (North Terminal) y tomar allí un bus con destino Maya (Ceres Bus Liner), que también tiene el muelle como fin de trayecto (de 4h30’ a 5 horas / unos 160 Php).
DESDE MAYA: Hay numerosas bancas (barcos tradicionales) que parten hacia Malapascua diariamente entre las 6h de la mañana y las 6h de la tarde. Suelen salir cada media hora, aunque a veces piden un mínimo número de pasajeros para salir. El precio es de 80 pesos por persona y trayecto si se trata de un barco regular. Cuando la marea está baja, las bancas no pueden llegar hasta el muelle/playa, y es necesario coger un bote para hacer trasbordo. El precio por este servicio es de 20 pesos por persona. Si se tiene prisa o si no hay suficientes personas para que salga el barco, puede tomarse una opción privada por una cantidad que oscila entre los 1000 y los 1500 pesos (conviene regatear). En temporada baja (junio a octubre) el último barco de línea sale a las 4pm. Tal vez lo más aconsejable sea esperar la llegada del siguiente bus para ver si hay alguien más con quien compartir un barco privado, aunque también es posible hacer noche en Maya.
Dinero

La moneda oficial de Filipinas es el peso filipino (PHP) que al cambio, con más o menos fluctuaciones, se cotiza a 50-60pesos = 1 euro. No es necesario cambiar en el país de origen antes de embarcar, ya que en todos los aeropuertos de llegada es posible conseguir un cambio aceptable para empezar el viaje, pero es mejor esperar a cambiar una suma importante hasta que lleguemos a la ciudad. El cambio más favorable lo encontraremos en alguna de las numerosas oficinas de cambio que se encuentran repartidas por las calles de cualquier ciudad (suelen tener un cartel que dice PAWNSHOP, aunque no todas). Los bancos, aunque tendamos a pensar que son más fiables, ofrecen siempre un cambio mucho más desfavorable que cualquier agente de cambio independiente. Eso sí, es conveniente preguntar en varias agencias de cambio hasta encontrar la que nos ofrezca el mejor trato, ya que puede variar bastante de unas a otras.
¡CUIDADO! Sobretodo en Manila y en Cebú, conviene no caer en la tentación de tratar con los supuestos cambistas que se encuentran en la calle, cartelito en mano, ofreciendo gangas de cambio. Son timadores profesionales y saben lo que hacen. Uno de sus engaños estrella consiste en contar correctamente los billetes que te dan y dejar que los cuentes tú luego. Una vez has comprobado que todo es correcto, te vuelven a pedir el fajo diciendo que hay algo que no cuadra. Vuelven a contarlo delante de ti y todo parece correcto, pero cuando te devuelven el dinero (que ya ha sido comprobado 3 veces y, por tanto, ya no recuentas) falta una suma importante. Lo normal es que te des cuenta cuando ya es demasiado tarde para encontrar al burlador y tu dinero se haya esfumado.
Se pueden encontrar cajeros automáticos (ATM) en todas las ciudades y poblaciones grandes, pero no todos permiten retirar fondos con tarjetas extranjeras. Si quieres asegurar la jugada es mejor dirigirse a un Metro Bank, a un BDO (Banco de Oro) o a un BPI (Bank of the Philippine Islands). Todos ellos añaden una tasa de 150php a la comisión que cargue tu banco por transacción y solo permiten retirar 10.000php en cada operación, con un máximo de 20.000php al día. Solo Citybank y HSBC permiten retirar hasta 50.000 pesos de una sola vez.
Cambiar traveller’s cheques es prácticamente imposible fuera de las grandes ciudades. Ni siquiera el Banco Nacional de Filipinas (BNP) se hace cargo de ellos si no es en Cebú o en Manila. Si viajas con ellos asegúrate de no dejar la ciudad antes de haber convertido en efectivo una cantidad suficiente para cubrir tu próxima etapa del viaje, teniendo en cuenta posibles imprevistos.
Malapascua es un atolón de coral y no esperes encontrar bancos ni cajeros automáticos, y muchos sitios ni siquiera aceptan tarjeta de crédito (o si lo hacen aumentan el valor de la cuenta en un 5-10%). Ni siquiera en Maya, el pueblo que actúa de puerto para las embarcaciones que cubren el trayecto a Malapascua, es posible conseguir dinero. El banco y las oficinas de cambio y Western Union más cercanos se encuentran en Bogo, una pequeña ciudad al norte de Cebú a más de 2 horas de Malapascua entre barco y autobús, pero aquí no encontraremos a nadie que cambie traveller’s cheques. Por ello recomendamos venir a la isla con suficiente efectivo y a ser posible en pesos ya que, aunque es posible cambiar euros y dólares en algunos resorts, el cambio es bastante desfavorable. En cualquier caso, si se necesita cambiar es mejor darse una vuelta y comparar.
PRECIOS: En Filipinas el nivel de vida se encuentra a años luz del de los países desarrollados. El sueldo de mucha gente no pasa de los 100 pesos diarios, lo cual viene a ser poco más de 50 euros al mes. Si nos movemos en ambientes rurales o aprendemos a ir a comer y beber a los comederos y tiendas que usan los locales, podemos llegar a gastar poco más de 3 euros en nuestra manutención diaria (habitación aparte).
Así, en Malapascua mismo, un plato de arroz con berenjenas estofadas cuesta 20 pesos (unos 30 céntimos de euro) en uno de los comederos que se encuentran en el interior, y no pagaremos más de 35 pesos por una costilla de cerdo en cualquier barbacoa callejera (muy recomendables, por cierto). Una cerveza fresca de litro (Gold Eagle – San Miguel) se consigue por 55 pesos (1 euro aprox.) en las tiendecitas locales, el mismo precio que pagaremos por una botella de ron filipino (Tanduay). Por unas chanclas o una camiseta nos van a pedir unos 200 pesos, aunque podemos llegar a rebajarlas hasta poco más de 100.
A pesar de ello, los precios en los grandes centros comerciales, cada vez más de moda, y los precios de los productos para turistas (restaurantes occidentales, resorts de cierta categoría, tours…) no son baratos a menos que nos andemos con mucho ojo. Aquí un simple Frankfurt con 4 patatas puede valer 200 pesos (casi 4 euros) y hasta 80 pesos un simple tercio de cerveza; como verás, precios totalmente europeos.
Escoger una u otra opción depende obviamente del presupuesto de que dispongamos, de la duración de nuestro viaje y del valor que le demos a cada cosa.
¡CUIDADO! Sobretodo en Manila y en Cebú, conviene no caer en la tentación de tratar con los supuestos cambistas que se encuentran en la calle, cartelito en mano, ofreciendo gangas de cambio. Son timadores profesionales y saben lo que hacen. Uno de sus engaños estrella consiste en contar correctamente los billetes que te dan y dejar que los cuentes tú luego. Una vez has comprobado que todo es correcto, te vuelven a pedir el fajo diciendo que hay algo que no cuadra. Vuelven a contarlo delante de ti y todo parece correcto, pero cuando te devuelven el dinero (que ya ha sido comprobado 3 veces y, por tanto, ya no recuentas) falta una suma importante. Lo normal es que te des cuenta cuando ya es demasiado tarde para encontrar al burlador y tu dinero se haya esfumado.
Se pueden encontrar cajeros automáticos (ATM) en todas las ciudades y poblaciones grandes, pero no todos permiten retirar fondos con tarjetas extranjeras. Si quieres asegurar la jugada es mejor dirigirse a un Metro Bank, a un BDO (Banco de Oro) o a un BPI (Bank of the Philippine Islands). Todos ellos añaden una tasa de 150php a la comisión que cargue tu banco por transacción y solo permiten retirar 10.000php en cada operación, con un máximo de 20.000php al día. Solo Citybank y HSBC permiten retirar hasta 50.000 pesos de una sola vez.
Cambiar traveller’s cheques es prácticamente imposible fuera de las grandes ciudades. Ni siquiera el Banco Nacional de Filipinas (BNP) se hace cargo de ellos si no es en Cebú o en Manila. Si viajas con ellos asegúrate de no dejar la ciudad antes de haber convertido en efectivo una cantidad suficiente para cubrir tu próxima etapa del viaje, teniendo en cuenta posibles imprevistos.
Malapascua es un atolón de coral y no esperes encontrar bancos ni cajeros automáticos, y muchos sitios ni siquiera aceptan tarjeta de crédito (o si lo hacen aumentan el valor de la cuenta en un 5-10%). Ni siquiera en Maya, el pueblo que actúa de puerto para las embarcaciones que cubren el trayecto a Malapascua, es posible conseguir dinero. El banco y las oficinas de cambio y Western Union más cercanos se encuentran en Bogo, una pequeña ciudad al norte de Cebú a más de 2 horas de Malapascua entre barco y autobús, pero aquí no encontraremos a nadie que cambie traveller’s cheques. Por ello recomendamos venir a la isla con suficiente efectivo y a ser posible en pesos ya que, aunque es posible cambiar euros y dólares en algunos resorts, el cambio es bastante desfavorable. En cualquier caso, si se necesita cambiar es mejor darse una vuelta y comparar.
PRECIOS: En Filipinas el nivel de vida se encuentra a años luz del de los países desarrollados. El sueldo de mucha gente no pasa de los 100 pesos diarios, lo cual viene a ser poco más de 50 euros al mes. Si nos movemos en ambientes rurales o aprendemos a ir a comer y beber a los comederos y tiendas que usan los locales, podemos llegar a gastar poco más de 3 euros en nuestra manutención diaria (habitación aparte).
Así, en Malapascua mismo, un plato de arroz con berenjenas estofadas cuesta 20 pesos (unos 30 céntimos de euro) en uno de los comederos que se encuentran en el interior, y no pagaremos más de 35 pesos por una costilla de cerdo en cualquier barbacoa callejera (muy recomendables, por cierto). Una cerveza fresca de litro (Gold Eagle – San Miguel) se consigue por 55 pesos (1 euro aprox.) en las tiendecitas locales, el mismo precio que pagaremos por una botella de ron filipino (Tanduay). Por unas chanclas o una camiseta nos van a pedir unos 200 pesos, aunque podemos llegar a rebajarlas hasta poco más de 100.
A pesar de ello, los precios en los grandes centros comerciales, cada vez más de moda, y los precios de los productos para turistas (restaurantes occidentales, resorts de cierta categoría, tours…) no son baratos a menos que nos andemos con mucho ojo. Aquí un simple Frankfurt con 4 patatas puede valer 200 pesos (casi 4 euros) y hasta 80 pesos un simple tercio de cerveza; como verás, precios totalmente europeos.
Escoger una u otra opción depende obviamente del presupuesto de que dispongamos, de la duración de nuestro viaje y del valor que le demos a cada cosa.
Idioma

La lengua oficial de Filipinas es el Filipino, que deriva directamente del tagalo (la lengua hablada en Luzón, más concretamente, en la zona de Manila). La pronunciación es muy fácil para nosotros, ya que mayormente se lee como se escribe, igual que el castellano. Entre las pocas diferencias encontramos algunas comunes con muchos países de habla hispana, como la pronunciación de la z y las ces y cis con el sonido s, como en “ambulansia”. Otra diferencia es la pronunciación de la h, que suena con un sonido aspirado. Podemos encontrar un buen número de palabras españolas, remanentes de la época colonial, como: carne, puchero, calamares, casa, cuarto (para habitación), hotel, museo, embajada, calle, coche, tren, bus, aeroplano, hospital, doctor, antiséptico, etc
En Malapascua (como en casi en todo el resto de las Visayas) se habla el cebuano, que conserva multitud de palabras y expresiones en Castellano. Así, se utiliza el castellano para todo el sistema numérico al referirse a horas, fechas y precios, así como para los días de la semana y los nombres de los meses. Así podemos perfectamente decir: “lunes a las seis y media”, y que se queden totalmente sorprendidos de lo bien que hablamos cebuano. Esto nos facilita enormemente las informaciones sobre los horarios de los medios de transporte, las fechas y horas de llegada y salida de hoteles o los regateos. Otros útiles ejemplos son: barato, bicicleta, mesa, silla, vaso, plato, cuchara, cuchillo, tenedor, servilleta, patatas, jamón, queso, harina, piña, cerveza, fiesta y un largo etc, además de todas las palabras en Español que ya usaba el Filipino.
En Malapascua (como en casi en todo el resto de las Visayas) se habla el cebuano, que conserva multitud de palabras y expresiones en Castellano. Así, se utiliza el castellano para todo el sistema numérico al referirse a horas, fechas y precios, así como para los días de la semana y los nombres de los meses. Así podemos perfectamente decir: “lunes a las seis y media”, y que se queden totalmente sorprendidos de lo bien que hablamos cebuano. Esto nos facilita enormemente las informaciones sobre los horarios de los medios de transporte, las fechas y horas de llegada y salida de hoteles o los regateos. Otros útiles ejemplos son: barato, bicicleta, mesa, silla, vaso, plato, cuchara, cuchillo, tenedor, servilleta, patatas, jamón, queso, harina, piña, cerveza, fiesta y un largo etc, además de todas las palabras en Español que ya usaba el Filipino.
Mapa de Filipinas
|
|
Buceomalapascua & Sea Explorers Philippines 2014 © · buceomalapascua@gmail.com · tel: +63 (0) 947.693.40.43